
Imagen: América invertida – Joaquín Torres García
La conferencia anual de estudiantes del doctorado en Latin American, Iberian and Latino Cultures (LAILaC) se concibe como un espacio vivo de encuentro y debate que cuestiona y replantea las narrativas y las formas en que se han contado las historias de Latinoamérica, la península ibérica y las comunidades latinxs en América del Norte. Para LAILaC, el lenguaje es un artefacto que permite investigar prácticas sociales que revelan dinámicas (contra)hegemónicas, relaciones de poder y modos de ver y habitar el mundo. Desde una mirada crítica y glotopolítica que entrelaza lengua y producciones creativo-culturales, buscamos mostrar cómo las narrativas no solo representan, sino que intervienen activamente en la producción de desigualdades, resistencias e identidades.
Nuestro interés es pensar el presente desde tres dimensiones interconectadas: la territorialidad, entendida como un proceso inacabado de instauración de políticas y gramáticas vitales, en las que se trazan formas de habitar el territorio, a partir de la producción de subjetividades y formas de socialización. En este sentido, estamos interesadxs en cómo pueden darse diversas relaciones intersubjetivas, interespecies y virtuales, mediadas por dimensiones lingüísticas, simbólicas y creativas, en las formas en que pisamos el territorio. La temporalidad, concebida como el entrelazamiento de pasados (inconclusos) que siguen configurando nuestro presente y nuestro porvenir. Finalmente, la interdiscursividad comprendida como el entramado de lenguas, narrativas y prácticas culturales que circulan, chocan y se reconfiguran en medio de estos tiempos de cambio.
Actualmente, nuestra sociedad vive un momento de transformación e inestabilidad en el que estos tres elementos son problematizados e instrumentalizados abiertamente. Desde el neoliberalismo y el auge de las nuevas derechas autoritarias, hasta las luchas (trans)feministas, LGBTQIA+, indígenas, ecologistas, antirracistas y decoloniales, atravesamos un escenario de tensiones, conflictos y desequilibrios que exige nuevas formas de pensamiento, reflexión y orientación. Ante las diversas luchas de liberación que se anudan en los diversos territorios y las fuerzas opresoras que buscan la segregación, la discriminación y la dominación de los pueblos no podemos sino preguntarnos cómo leer, cómo estar, cómo pensar, cómo pararnos en y desde el presente y los diversos tiempos. De esta forma, se recibirán propuestas que exploren cómo comunidades, ecologías otras-que-humanas, objetos culturales y usos de la lengua se (des/re)territorializan, se inscriben en distintas temporalidades y conforman cadenas discursivas que nos ayudan a comprender, y/o (des/re)orientarnos en estos tiempos convulsos marcados por conflictos sociales y (eco)políticos.
Extendemos esta invitación a todxs aquellxs investigadorxs cuyas propuestas coincidan con el interés de orientarse, reorientarse y desorientarse en los momentos históricos que vivimos, de luchar por una sociedad más justa, libre e igualitaria. Estamos especialmente interesadxs en intervenciones que nos permitan pensar formas de (des/re)territorialización en los tiempos que habitamos. Nos resultan de gran relevancia preguntas en torno a dónde estamos, con quiénes estamos, con quiénes hablamos y qué formas de habla son posibles en los tiempos de transformación. Esperamos que este encuentro se convierta en un espacio colectivo de diálogo, reflexión y creación que abra caminos hacia futuros más dignos y plurales.
EJES TEMÁTICOS:
- Resistencias territoriales: intervenciones creativas, artísticas, (socio)lingüísticas y políticas.
- Formas de memoria y archivo ante las violencias históricas y presentes.
- Cuestionamiento, impugnación y resistencia a las dinámicas de poder: perspectivas antirracistas, decoloniales y pedagogías críticas de liberación.
- Políticas del tiempo y el territorio: análisis crítico del discurso, glotopolítica y ciencias humanas.
- Rearticulaciones de lo humano: revisiones críticas posthumanistas y de liberación animal.
- Políticas más allá de lo humano: animalidad, vegetalidad y mineralidad.
- Tecnologías, sociedades y discursos: aportes desde las humanidades digitales en torno a la IA y las innovaciones tecnológicas.
- Narrativas del poder: entre las ideologías lingüísticas, la glotopolítica, el análisis del discurso, la literatura y las artes.
- Desplazamientos territoriales: migración, desplazamiento forzado y ecología.
- Temporalidades y territorialidades queers y feministas: perspectivas críticas sobre género y sexualidad.
- Pasados inconclusos y futuros inciertos: relecturas presentes para pensar los devenires de la lengua, las artes y la literatura.
- Habitar el cuerpo: lecturas antirraciales, decoloniales y de liberación.
- Justicia social en el ámbito educativo: acercamientos e intervenciones curriculares en la era de las inteligencias artificiales
MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN:
Se aceptarán presentaciones de ponencias individuales y grupales, presenciales y virtuales. A su vez, este año el congreso permite la postulación de paneles, mesas redondas de discusión y talleres.
Ponencia individual/grupal: Las ponencias consisten en la presentación de una investigación por uno o más autores. En el caso de ponencias grupales, podrán presentar máximo tres personas. Cada ponente o grupo de ponentes, tendrá la oportunidad de presentar su proyecto en un tiempo de 15 minutos. Para participar, es necesario mandar un abstract/resumen que no debe exceder las 300 palabras. Se aceptarán hasta dos ponencias por autor, una de ellas en coautoría.
Panel: Dentro de esta modalidad, un grupo de hasta cuatro personas que compartan el mismo eje temático tendrán la oportunidad de proponer un panel. Para participar, es necesario enviar un resumen del panel a proponer, junto con el resumen de cada presentación que conforma dicho panel. Tanto los resúmenes del panel y de los participantes no deben exceder las 300 palabras. En esta ocasión se permitirá una modalidad híbrida, teniendo como máximo dos personas en línea. Cada uno de los expositores tendrá un tiempo de 15 minutos para presentar.
Mesa redonda o de discusión: Las mesas redondas tienen como objetivo principal proponer una discusión académica de forma colectiva. Para poder participar, es necesario que la propuesta de discusión cubra una o más temáticas que se alineen con la conferencia, aunque pueden proponerse nuevas líneas temáticas adyacentes a la convocatoria. Además, un resumen/abstract de la propuesta del tema debe cubrir un máximo de 300 palabras. Para esta modalidad, se aceptará un número máximo de cinco participantes. Sin embargo, se requiere respetar el tiempo correspondiente a una hora de duración.
Talleres: Los talleres pretenden ofrecer actividades tanto didácticas como teóricas de forma interactiva y dinámica. Las propuestas de los talleres tienen una duración de entre 60 y 90 minutos.
Todas las propuestas son bienvenidas. Si alguno de los proyectos de investigación se alinea con los objetivos del congreso, invitamos a mandar su propuesta. Incluso si este no encaja directamente con alguno de los ejes temáticos propuestos por el comité organizativo.
FECHAS DE RECEPCIÓN Y ACEPTACIÓN DE PROPUESTAS:
- Recepción de propuestas: 15 de octubre al 15 de diciembre de 2025
- Aceptación de propuestas: 20 de enero
FORMATO DE PROPUESTAS:
Las propuestas deben enviarse a https://forms.gle/QLmt1sotw5NWXDh36 considerando los siguientes elementos de formato e información:
- Formato word o pdf
- Título
- Modalidad
- Autores
- Abstract o Resumen (máximo 300 palabras)
- Keywords
- Ejes temáticos a los que pertenece la propuesta (pueden elegir hasta 3 ejes)
- Correo electrónico del participante
Se aceptan propuestas en español, inglés y portugués.